Laura Agnusdei: Flowers Are Blooming In Antarctica (Maple Death Records)

La compositora y saxofonista italiana Laura Agnusdei regresa con “Flowers Are Blooming In Antarctica”, un disco que publica el sello italiano Maple Death Records.

Este disco define su carrera y que ve a la artista sumergirse en aguas desconocidas, una profunda meditación atemporal sobre nuestra relación con el planeta Tierra, los conflictos ecológicos que surgen y la fascinación por las formas de vida no humanas, con un telón de fondo de una vívida banda sonora de exóticos corales, jazz espiritual, minimalismo del cuarto mundo, electrónica tropical, futurismo tribal y elegancia contemporánea.

Cada paso del camino de Laura Agnusdei, desde la experimentación electroacústica hasta su constante investigación basada en la dimensión acústica de los instrumentos de viento y su interacción con sonidos electrónicos polimórficos, parece haber pivotado hacia un nuevo sentido de conciencia, como si la mente y la práctica intelectual finalmente se hubieran puesto al día con el cuerpo, el corazón y el alma, dando como resultado su trabajo más orgánico y trascendente hasta el momento. “Flowers Are Blooming In Antarctica” está inspirada libremente en una trilogía de ideas pioneras que exploran la realidad no convencional: “Ways Of Being” de James Bridle con su historia radical que mezcla ecología, tecnología e inteligencia; el fantástico “Codex Seraphinianus” de Luigi Serafini de finales de los años 70, una colección incomparable de flora, fauna y anatomías metamorfoseadas en nuevos seres frágiles; la ficción climática de J.G. Ballard que presagia reflexiones de ciencia ficción.

Estas influencias cambian la trayectoria musical de Agnusdei inyectando dosis de malestar terrestre, el terrenal subsahariano ‘Ittiolalia’ con su saxo filtrado wah-wah y ritmo que induce al trance; la alegría gomosa de ‘Oasi Bar’; el suave ecosistema de ‘P.P.R.N’ que recuerda a la innovadora síntesis de funk, espacio y sintetizadores de Herbie Hancock; las caleidoscópicas luces del norte de ‘Emperor Penguin Lullaby’, donde los ecos del sudeste asiático alcanzan costas heladas; el hiperambiente de Jon Hassell de ‘Cuttlefish REM Phase’; la marcha postapocalíptica de ‘The Drowned World’, un estándar de jazz para una civilización artificial al borde de la autodestrucción. Nada parece fuera de lugar y no es coincidencia que uno de los mensajes más poderosos del disco se entregue en la pieza central ‘Are We Dinos?’ a través de una entrevista realizada a dos niños en edad preescolar. ¿Optimismo radical o liberación sónica?