
El Festivals Volumens, una de las citas culturales imprescindibles del otoño en la ciudad de Valencia, anuncia nuevos nombres para su edición 2025 y 10 años de trayectoria.
El festival Volumens celebra su 9ª edición y sus 10 años en Valencia del 15 al 19 de Octubre. Con el apoyo del la Generalitat, a través del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana y del Instituto Valenciano de Cultura (IVC), Ayuntamiento de València, y la colaboración de la Diputación de València , el festival volverá a convertir la ciudad en el epicentro de la experimentación sonora electrónica y la creación audiovisual y digital, ofreciendo cuatro días de programación en diferentes espacios y centros culturales y ofreciendo una visión contemporánea de la creación sonora electrónica, audiovisual y el arte digital.
Tras el anuncio el pasado mes de Julio de las primeras confirmaciones como Charlemagne Palestine, Radiante Light Art Estudio, Noemi Buchi, Ghost Dubs, Mt Gemini y Cuneta entre otros. El festival anuncia ahora nuevos nombres para el line up de espectáculos en directo de su 9ª edición. Entre ellos, se incluyen premieres en nuestro país y presentaciones de nuevos proyectos de reconocidos artistas, así como colaboraciones sorprendentes de creadores de diferentes disciplinas.
El TEM se convierte el viernes 17 en un laboratorio de experiencias inmersivas con la presentación en primicia en España de dos obras que desdibujan los márgenes entre lo musical, lo performativo y lo visual. Exploración sonora, presencia física e imagen como espacio expandido.
Emptyset (UK/DE) presenta “Dissever” (estreno en España)

El dúo formado por James Ginzburg y Paul Purgas despliega su investigación sonora en el límite entre lo físico y lo conceptual. Dissever es una obra de vanguardia que reinterpreta la materia del sonido desde la electrónica, lo performativo y lo estructural. Un viaje que nace de la experimentación electroacústica y el diseño sonoro extremo, para cuestionar las relaciones entre tecnología, cuerpo y percepción. La pieza fue estrenada en la Tate Modern como parte de la exposición Electric Dreams, dedicada a la historia del arte y la tecnología. Les acompaña en directo la artista visual Theresa Baumgartner, tejiendo una puesta en escena audiovisual inmersiva y cruda.
Rafael Anton Irisarri & Jaco Schilp (US/NL) presentan “Points of Inaccessibility” (estreno en España)

Una performance audiovisual que parte de una geografía emocional: los polos de inaccesibilidad. Lejos de los mapas físicos, Irisarri y Schilp traducen esta idea a un lenguaje de atmósferas densas y visuales tectónicos, articulando un paisaje sonoro que explora la distancia, el vacío y la desconexión como estados poéticos. La obra fue concebida en residencia en Uncloud (Utrecht) en la primavera de 2025, con el apoyo del K.F. Hein Fonds. Se publicará una edición especial en BioVinyl bajo el sello Black Knoll Editions, distribuida mundialmente por Morr Music en octubre de 2025. Dos propuestas radicales que expanden los límites de la percepción y reconfiguran el acto de escucha. Un encuentro con lo inasible.
Bombas Gens. Tecnopoéticas en expansión
Bombas Gens se convierte en un umbral sensorial entre naturaleza y código, cuerpo y algoritmo. Del 16 al 18 de octubre, el emblemático espacio valenciano acogerá instalaciones inmersivas y directos de electrónica avanzada en una programación que explora los límites de la percepción, la materia digital y el sonido experimental. Una selección de artistas nacionales e internacionales desplegarán sus universos sonoros y visuales entre lo contemplativo, lo especulativo y lo visceral, en un entorno arquitectónico único que potencia la inmersión total.
Sasha Kojjio – Semantic Failure (Instalación Audiovisual Inmersiva

El jueves 16 de Octubre de 20:00 a 23:00 el artista hispano- ruso Sasha Kojjio, fundador del colectivo media.tribe y afincado en España, presentará una instalación que conjuga programación generativa y sensibilidad naturalista. Su lenguaje visual nace del código y los algoritmos, pero se inspira en formas orgánicas, creando una estética de frontera entre lo digital y lo natural. Sus obras han sido exhibidas internacionalmente en EE. UU., China, España y Europa, posicionándolo como una figura clave del new media art contemporáneo. Semantic Failure es una experiencia audiovisual para espacios de proyección 360º, donde la estructura textual se convierte en forma visual. Semantic Failure examina la fragilidad del lenguaje digital y el rol de la IA en la producción de significado. Una obra que, más que contar, induce una reflexión sensorial sobre la comunicación en la era de los sistemas inteligentes.
Vitamin Studio presenta Matt3R II: The Architecture of Existence Instalación audiovisual inmersiva

Tras su exploración en Origin of Creation, Vitamin Studio vuelve a abrir portales entre lo invisible y lo casi tangible con Matt3R II: The Architecture of Existence. Una nueva instalación inmersiva donde fuerzas imperceptibles toman cuerpo, reclamando su lugar en el espacio físico. Geometrías monumentales y estructuras imposibles emergen, colapsan y se reconfiguran sin cesar en un entorno donde la luz y la materia se entrelazan, desdibujando los límites entre lo arquitectónico y lo abstracto. Un paisaje sensorial en continua mutación, que invita a la contemplación activa: energía, geometría y luz en movimiento perpetuo. Un viaje hacia la arquitectura como experiencia viva, en transformación constante.
Estela Esperanza

Desde los márgenes del pop y la electrónica experimental, la compositora y productora Estela Esperanza propone un universo sonoro donde los opuestos no se enfrentan, sino que dialogan. Fundadora del sello independiente Dominio, su trabajo rehúye las etiquetas para sumergirse en una estética mutable: entre lo etéreo y lo visceral, lo íntimo y lo expansivo. En su directo, la estructura cede paso a la atmósfera, y la emoción se impone sobre la lógica. Una experiencia envolvente que desafía los límites del género y se instala en el espacio indefinido entre lo accesible y lo desconocido.
Soul Twin

El vienes 17 de Octubre, desde el corazón del Delta del Ebro, Soul Twin propone una electrónica intuitiva, que oscila entre el ambient, la experimentación y la abstracción rítmica. Su próximo trabajo, 222, editado por el sello berlinés appendix.files, se articula en torno a atmósferas etéreas y texturas suspendidas, guiadas por una espiritualidad numérica que abraza lo desconocido. En directo, el dúo ofrece una experiencia inmersiva donde la materia sonora fluctúa como un río lento, envolviendo al oyente en un estado de escucha profunda.
hi scores

Tras el alias hi scores se encuentra Fernando Álvarez, agitador cultural valenciano, fundador de VELA y cerebro tras Velada, el ciclo sonoro que expande los límites de la escucha. Como DJ y selector, hi scores traza paisajes donde conviven las raíces del sello con su imaginario personal. De atmósferas ambient que flotan en suspensión a ritmos fragmentados y electrónica de vanguardia, su propuesta se adapta al contexto como una corriente subterránea que todo lo transforma. Una deriva sonora a través de texturas, pulsos impredecibles y estados alterados de percepción.
IMGL

Gianluca Tavaroli, alias IMGL, representa la síntesis entre la formación clásica y la exploración electrónica. Su trayectoria parte de la música académica, pero se desborda hacia territorios como el ambient o el IDM, donde la precisión técnica se funde con la libertad del diseño sonoro contemporáneo. En su directo, el sábado 18 de Octubre IMGL articula un lenguaje que evoca tanto los ecos de la tradición como los paisajes sintéticos del futuro. Una propuesta que resuena con fuerza en el espacio liminal entre emoción, técnica y abstracción. Una oportunidad única para sumergirse en la vibración de las nuevas estéticas digitales y la creación sonora avanzada, en uno de los espacios culturales más singulares de la ciudad.
Vermut AVM | Live AV Una cápsula de presente expandido, donde lo académico se convierte en acto performativo.
Desde 2018, Vermut AVM es el espacio donde el alumnado del Máster en Artes Visuales y Multimedia de la UPV transforma el directo audiovisual en un laboratorio vivo de narrativas visuales, sonido y tecnología. En esta edición, cinco piezas nos sumergen en distintos estados de percepción:
· Cuento para antes de dormir (Cecilia Serrano Moreno, Valentina Noya Leal, Cristian Toro y Lucía Dorta Abad): una caminata gótica por un bosque virtual donde lo onírico se vuelve ritual.
· Panik Drift: Medianaturas sonoras (Roxxxas –Alberto Rojas– y Ohmica –Nataly Gutiérrez–): rito postdigital que invoca a Pan en su retorno, entre glitch y vibración sónica.
· Hacia la compensación descodificada (Enrique Meseguer Fernández de Sevilla): la poética del error hecha imagen, a través del datamoshing como gesto estético.
· La Jeta (Alicia Ezpeleta, Sara Alastuey + Diego RG): organismo híbrido de IA, visuales generativos y presencia escénica, donde lo humano y lo artificial colapsan.
· Hylé (Cristian Toro y Patricia Soto): metáfora audiovisual de la materia cuántica como flujo, transformación y posibilidad infinita. Una mañana para habitar el AV en estado mutante.
16 Toneladas
Tras las jornadas inmersivas en Bombas Gens, la programación del festival se expande hacia el club para una noche de exploración rítmica y mutaciones sonoras. El sábado 18 de octubre, 16 Toneladas se transforma en un epicentro de intensidades progresivas, donde dos figuras esenciales del circuito europeo —Rachael y Jon K— pondrán en diálogo las herencias del techno, el electro y el hardcore continuum con los márgenes más impredecibles del espectro club. Una velada dedicada a la escucha activa, al cuerpo y al cruce de trayectorias.
Rachael

Desde Madrid, Rachael es una figura clave del underground estatal. Su técnica directa y sin ornamentos, anclada en el vinilo, revela una arqueología sonora que parte del electro y el techno para ramificarse hacia corrientes del hardcore continuum y géneros fronterizos. Sus sesiones no se rigen por la linealidad: son construcciones tensas, que escalan en intensidad con una lógica interna que desafía los géneros sin perder el pulso del dancefloor. Un enfoque que convierte cada set en una narración física, precisa y envolvente.
Jon K

Jon K es un selector inclasificable y una figura clave del tejido musical underground británico de las últimas dos décadas. Con residencias en espacios como The White Hotel de Mánchester, emisiones regulares en NTS Radio (con su programa Peking Spring) y un legado de mixtapes para sellos como The Trilogy Tapes, Cav Empt, $hotta Tapes o Reel Torque, Jon representa un modo de entender el DJing como arqueología, experimentación y riesgo. En sus sets conviven dub, industrial, bass, techno desestructurado, hip hop espectral y joyas no categorizables. Más que una sesión, su enfoque es una travesía que disloca certezas y reconfigura el cuerpo en la pista. Un encuentro entre dos perspectivas radicales del arte de mezclar: una noche para perderse, sin mapas, en las derivas más físicas y abstractas del sonido club.
Clausura en Cines Babel — Domingo 19:00 h S/HE IS STILL HER/E The Official Genesis P-Orridge Documentary Dir. David Charles Rodríguez

El festival se despide con una ceremonia audiovisual que trasciende lo biográfico. S/HE IS STILL HER/E, documental autorizado pero íntimo y descarnado, sigue el último año de vida de Genesis P-Orridge —figura clave en la cultura experimental y la disolución de géneros identitarios— mientras confronta la muerte y revisita las fronteras que su existencia ayudó a desdibujar. Dirigida por David Charles Rodrigues (GAY CHORUS DEEP SOUTH), la película entrelaza archivo inédito con testimonios de voces visionarias: William Burroughs, Brion Gysin, Timothy Leary, David J (Bauhaus / Love and Rockets), Alice Genese (Psychic TV), junto a monjes nepalíes, brujos africanos y una aparición inesperada de Su Majestad la Reina Isabel II. Actos de amor radical, cuerpos como manifiesto y arte como transformación. Un homenaje profundo a quien fue muchos seres en uno solo.
Pronto más confirmaciones. Tienes toda la info y entradas aquí.