John Akomfrah: Escuchando toda la noche la lluvia

TBA21 y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presentan por primera vez en España la monumental exposición de John Akomfrah “Escuchando toda la noche la lluvia“.

La fundación TBA21 y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presentan en España Escuchando toda la noche la lluvia, el trabajo más ambicioso y experimental hasta la fecha del artista británico John AkomfrahDel 4 de noviembre de 2025 al 8 de febrero de 2026, el proyecto reimagina en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza la obra, originalmente encargada por el British  Council para el Pabellón Británico en la 60ª Exposición Internacional de Arte – La Biennale di Venezia (2024), donde transformó el pabellón neoclásico con un ciclo de videoinstalaciones –denominadas Cantos– que entrelazan material audiovisual de archivo, nuevas secuencias fílmicas y sonido inmersivo. Ambos proyectos están comisariados por Tarini Malik.

La exposición toma su título –Listening All Night To The Rain– de un poema del siglo XI del escritor chino Su Dongpo, escrito durante su exilio político, que reflexiona sobre la naturaleza transitoria de la vida. A través de una serie de instalaciones inmersivas de cine multicanal y sonido, Akomfrah continúa su exploración del poscolonialismo, la ecología y la estética, con un enfoque particular en lo sonoro. En la exposición, el agua actúa como elemento conector de las complejas narrativas históricas de Akomfrah, evocando tanto las travesías de las comunidades desplazadas como las formas en que la memoria sobrevive a través de continentes y siglos. “La metáfora clave, el símbolo visual fundamental, es la inundación. Habla del cambio climático, pero también de repensar lo que ha sido nuestro pasado. Escuchar a tu pasado es un buen ejercicio” explica Akomfrah.

La exposición se estructura en Cantos, piezas que toman su nombre de la dimensión sonora que vertebra el proyecto. Inspirado en la noción de epistemología acústica —un término acuñado por el etnomusicólogo Steven Feld para referirse al modo en que la experiencia sonora refleja y moldea nuestras realidades culturales—, las bandas sonoras de cada Canto entrelazan material de archivo con grabaciones de campo, discursos, música popular y devocional, con las que Akomfrah crea una especie de manifiesto que sitúa la escucha como una forma de activismo.

Para su estreno en Madrid, Escuchando toda la noche la lluvia reúne cinco de esos Cantos, mostrando uno de ellos en el jardín del museo. La exposición incluye, además, una introducción especial donde exhibe una selección de obras de las colecciones Thyssen-Bornemisza, entre ellas piezas de Joan Miró, Lucio Fontana o Yves Klein. Comisariado por Malik, este nuevo contenido sitúa la instalación multicanal de John Akomfrah dentro de una conversación artística más amplia sobre la memoria, la identidad y la ruptura.

Las instalaciones convocan historias de resistencia colonial, devastación ambiental y migración, al tiempo que ofrecen espacio para la ensoñación, la memoria y la monumentalidad. Según Malik, “este proyecto puede verse como la culminación de las últimas cuatro décadas de la práctica de John, pero también marca un punto de inflexión en el que realmente está llevando los límites de su medio artístico elegido“. Durante La Bienal de Venecia, la instalación fue considerada uno de los proyectos destacados por la crítica. En The Guardian, Adrian Searle la calificó como “un viaje magnífico y terrible” y “más que inmersiva… desestabilizadora, dolorosa y absolutamente cautivadora”.

La exposición se abre con una introducción que establece puentes formales y temáticos con Escuchando toda la noche la lluvia de John Akomfrah. El simbolismo surrealista del Campesino catalán con guitarra (1924), de Joan Miró, dialoga con las figuras diaspóricas y las tradiciones sonoras del artista británico, mientras que el lienzo rasgado de Lucio FontanaVenecia era toda de oro (1961), recuerda las rupturas del tiempo cinematográfico y la crítica al legado imperial. Por otro lado, la abstracción escenificada de Formación. Tripartición (1926), de Oskar Schlemmer, resuena con los tableaux coreografiados de Akomfrah, del mismo modo que la energía jazzística de Pochade (1956-1958), de Stuart Davis, refleja su montaje rítmico.

Stuart Davis: Pochade

El collage se convierte en una declaración política en Domingo después del sermón (1969), de Romare Bearden, en paralelo a la reunión de voces e imágenes que caracteriza el cine de Akomfrah. Por último, en Esclavo agonizante (según Miguel Ángel), de 1962, Yves Klein ofrece un eco a las presencias espectrales del artista, reimaginando el cuerpo más allá de la historia lineal.

Romare Bearden: Domingo después del sermón

El artista británico John Akomfrah es reconocido a nivel internacional por sus películas artísticas e instalaciones de vídeo multicanal que abordan cuestiones urgentes como la injusticia racial, las herencias coloniales, las identidades diaspóricas, la migración forzada y el cambio climático. Inició su práctica a principios de los años 80 como miembro fundador del influyente colectivo Black Audio Film Collective (BAFC), cuyo primer filme, Handsworth Songs (1986), examinaba los disturbios de Birmingham y Londres de 1985. En los últimos años, Akomfrah ha creado instalaciones multicanal de gran escala en museos y bienales de todo el mundo. Sus logros incluyen el Premio Artes Mundi (2017) y la representación de Ghana en su primer pabellón nacional en la Bienal de Venecia (2019) con Four Nocturnes.

John Akomfrah

Tienes toda la info aquí.