
La 15° edición del Festival Márgenes, que tendrá lugar del 23 al 30 de noviembre, impulsa el cine español a través de la sección competitiva de ámbito nacional Escáner y la sección panorámica dedicada al talento joven con base en Madrid, MRGente.
Márgenes consolida su carácter internacional y reafirma su papel como punto de encuentro esencial para el cine estatal en Madrid; la programación establece un diálogo continuo entre artistas y cineastas consagrados del panorama internacional y la escena emergente de la ciudad.
Escáner: la pluralidad del cine contemporáneo

La competición estatal Escáner vuelve a poner el foco en el cine independiente español, acogiendo tanto a nombres consolidados como a nuevas voces emergentes que comparten una mirada libre y experimental. Desde Anoche conquisté Tebas (Gabriel Azorín, España-Portugal), una exploración entre lo íntimo y lo mítico a través de ecos masculinos en unas termas antiguas, hasta Ariel (Lois Patiño, España-Portugal), que reinterpreta a Shakespeare en un viaje visual y sensorial por las Azores, el programa despliega un territorio donde lo sagrado, lo corporal y lo virtual se entrelazan. La mayoría de filmes de esta sección son estrenos nacionales.
En esta competitiva conviven formatos, duraciones y estilos: de las piezas breves y radicales como Furada negra (Berio Molina), Nayan (Carla Andrade) o 10K (Gala Hernández López), a formatos largos como Downriver a Tiger (Víctor Diago) o Balearic (Ion de Sosa), que habitan el límite entre la ficción, el humor, el ensayo y la deriva poética. Voces nuevas como Candela Soto con Yrupē, Carlos Saiz con Lionel, o Julia Mellen con Abortion Party dialogan con autores consagrados como Sergio Oksman (Una película de miedo), en un conjunto que revela el pulso del presente.
La sección también colaboraciones y experiencias colectivas —como Instrucciones para cocinar un pollo bajo tierra o Sueños de viernes— que evidencian un cine entendido no solo como espacio de exhibición, sino como un lugar de creación, encuentro y riesgo. Escáner es, ante todo, una invitación a leer en las imágenes las fisuras de un tiempo que todavía busca su forma.

MRGENTE

La sección MRGente reúne a una nueva generación de cineastas que, aunque procedentes de distintos lugares, comparten punto de encuentro e interacción: Madrid, ciudad de tránsito, cruce y creación. Esta sección celebra la diversidad de miradas que convergen en su tejido urbano, donde lo íntimo, lo político y lo poético se entrelazan.
Desde la delicadeza de Bailar en silencio o Sutura simple hasta la energía incisiva de Dimoni O’Clock o Entró con un hacha, las obras exploran lo cotidiano con una pulsión siempre fresca y exploratoria. Filmes como Un sueño de una noche revelan la potencia del trabajo colectivo, mientras Forever Clouds 3 o Vestigio dialogan con lo digital y la memoria. O el tándem entre la ironía de Un piso estupendo y la oscuridad de Buitres, que juntas trazan un retrato de la compleja y abusiva situación de la vivienda en Madrid. MRGente dibuja un retrato coral de la ciudad: un territorio donde las trayectorias se cruzan, los lenguajes se alimentan entre sí y el cine actúa como un gesto entre el arraigo y la deriva.
La programación incluye 15 títulos, distribuidos en 3 sesiones que se presentarán en Cineteca Matadero, y contará con la presencia de las creadoras y creadores de las obras, quienes buscan sorprender y cautivar al público.
Espectáculos audiovisuales

Márgenes expande su programación más allá de la pantalla convencional para adentrarse en las zonas fronterizas entre la imagen y el sonido. Los live AV desbordan no sólo la noción clásica de sala de proyección, sino también los límites del propio lenguaje audiovisual: aquí, la innovación sucede en directo, en el territorio incierto e inmediato de lo performativo
Estos encuentros, donde artes visuales y sonoras dialogan en tiempo real, se convierten en un laboratorio donde surge un idioma nuevo, híbrido y vivo. Comisariados por la dirección artística del festival, los shows reúnen a artistas de distintos ámbitos que colaboran y experimentan juntos por primera vez, generando piezas únicas e irrepetibles. Márgenes se afirma así no solo como un espacio de exhibición, sino como un terreno fértil para la creación, el intercambio y la aparición de nuevas alianzas y lenguajes.
La programación de Live AVs de Márgenes, concebida para rebasar el lenguaje cinematográfico tradicional, arrancará en el Museo Reina Sofía el día 23 con el estreno audiovisual en Madrid de Music 4 Salvation, el próximo LP de Neutro Gris & Nodoaviom. Este espectáculo, que busca una fusión inmersiva de sonido, imagen y emoción digital, contará con una escenografía especial diseñada por el creativo valenciano Jouse.
Continuando en La Casa Encendida, la programación incluirá tres propuestas entre el 28 y el 29 de noviembre. Álvaro Corrochano y Agnès Hayden tendrán el estreno mundial a las 21:00 de la noche, de su obra exe.gesis, un viaje sonoro y visual que analiza cómo la fe y lo sagrado se reconfiguran en las comunidades digitales, entendiendo la pantalla como un “altar contemporáneo”. Más tarde, a las 22:00, se podrá acudir por primera vez al debut global de la pieza del músico experimental Jose Venditti y el cineasta Óscar Vincentelli, quienes se unen en Límite Fantasma, un diálogo sensorial entre los loops de saxo procesado y las imágenes centradas en el cuerpo, explorando la relación entre lo físico y lo espectral.
Como cierre de la programación performativa en La Casa Encendida, el polifacético DJ, promotor y productor Pedro D. Saiz ofrecerá el día 29 I Am Where I Am, una sesión matinal más cercana a la escucha que a la pista. A través de piezas que cuestionan paradigmas sociales y estéticos, la propuesta invita a repensar cómo oímos, cómo habitamos y cómo disidimos.
Tienes toda la info y entradas aquí.



