
Charlamos con este dúo al que merece mucho la pena seguir de cerca y descubrir su inmenso talento electrónico
Hola Alex, hola David, gracias por esta entrevista. ¿Cómo ha sido este 2025 para este proyecto?
RESPUESTA CONJUNTA: 2025 ha sido un año de muchísimo trabajo para nosotros. Teníamos plazos importantes que cumplir: sabíamos que íbamos a actuar en el Fanzine Fest y, además, queríamos dejar lista toda la música que va a salir tanto en vinilo como en digital. Esa carga hizo que algunos meses fueran muy intensos, pero al final conseguimos organizarnos bien y llegar con margen. También ha sido un año de transición, aprendiendo, probando cosas nuevas y viendo cómo el proyecto empieza a materializarse.
Es importante decir que el proyecto no nace en 2025: empezó en enero de 2024. En total llevamos dos años trabajando a tope. Ahora solo tenemos ganas de que el directo vea por fin la luz y de compartirlo con toda la gente que venga al Fanzine y a los próximos sitios donde podamos actuar.
Empezásteis hace poco con Slit Observers, pero lleváis en este mundillo mucho tiempo.
¿Nos podéis contar un poco vuestra trayectoría individual?
ALEX: Tanto David como yo empezamos a finales de los 90, cuando empezamos a ir juntos a festivales y clubs. Fue una época muy intensa: estábamos descubriendo toda la escena electrónica que sonaba entonces y, casi sin darnos cuenta, nos picó el gusanillo por aprender a pinchar. Nuestros primeros platos fueron unos Gemini de correa, que te forjan en mil batallas. Todo era muy manual e instintivo, no existían las facilidades que hay hoy, pero eso lo hacía todavía más apasionante.
A partir de ahí, nuestros caminos fueron tomando direcciones distintas, aunque siempre hemos seguido conectados. En mi caso, mi primer contacto con la música vino del hip-hop, y esa influencia me llevó de lleno al turntablism: scratch, beatjuggling, drumming… Pasé muchos años centrado en esa parte técnica, viendo vídeos de DJ Qbert y otros maestros, aprendiendo y practicando sin parar. Era otra época: pegábamos stickers en los vinilos para marcar puntos, comprábamos discos importados ,algunos doblados del viaje… una locura, pero preciosa.
Estuve muy metido en el turntablism desde 2004 hasta alrededor de 2013-2014. Más adelante, en 2017, me interesé en serio por la producción con Ableton, compré mi primer Push y mi primer sinte, el Novation Peak. Aunque tenía algunos discos de electro para scratch, no profundicé en el género hasta 2020. Fue como descubrir un universo nuevo: cada productor, sello o track me volaba la cabeza, y ahí empezó mi verdadero camino dentro del electro.
DAVID: Después de aquella etapa inicial en la que empezamos a pinchar juntos, compré mi primer equipo: una Vestax y un Kaoss Pad, el primero de la serie. En aquel momento era ciencia ficción. Entonces yo ya estaba más interesado en la parte de producción musical. Siempre me había intrigado cómo se creaba eso que sonaba en los vinilos; con el Music 2000 de la PlayStation empezó todo. Luego llegaron Reason, Fruity Loops y, finalmente, Ableton, que me conquistó hace ya dieciséis años , en esa época empezó la enfermedad por el hardware , mi primer sinte fue un Virus Ti ,que aun me acompaña , he probado muchos mas sintes y cajas de ritmo de lo que me gustaría reconocer la verdad.
Entre 2016 y hace algo más de un año estuve involucrado en otro proyecto musical, que convivió durante un tiempo con lo que hoy es Slit Observers, hasta que este empezó a tomar toda la fuerza y dirección que buscaba.
Y aquí estamos ahora, con este nuevo proyecto tan ilusionante junto a mi amigo de toda la vida.
¿Cómo os juntasteis para formar Slit Observers?
ALEX: David y yo somos amigos de toda la vida. Llevamos muchos años juntos y compartimos prácticamente todo el camino musical: empezamos a ir a festivales, a pinchar y a descubrir música al mismo tiempo. Hubo una época en la que yo me metí de lleno en el turntablism y él se centró más en la producción, pero aún así seguíamos quedando los fines de semana: nos tomábamos unas cañas y acabábamos en el estudio haciendo cosas. Siempre estuvo ahí la idea de hacer algo juntos.
Hace como 6 años ,Después de que yo empezase con la producción en 2017, volvimos a juntarnos en el estudio un viernes cualquiera ,esa noche hicimos el germen de un tema que ahora saldrá en vinilo y que también forma parte de nuestro directo. No lo terminamos en su momento, pero ahí quedó, como una semilla.
Más adelante, sobre 2020, yo empecé a comprar bastante electro y a meterme más en el género. Además, habíamos ido juntos al Fanzine Fest y ver a varios artistas de electro nos motivó muchísimo. Un día, tomando unas cañas en una terraza, le dije que tenía muchas ganas de ponerme a producir electro y solo electro. Él también tenía ganas de cambiar un poco de estilo respecto al proyecto en el que estaba, así que fue una conversación de un minuto:
—“¿Te apetece hacer algo juntos?”
—“Sí, estoy dentro.”
Y así nació Slit Observers.
¿Qué es lo bueno y lo malo de formar un dúo electrónico?
DAVID:Lo mejor de trabajar en dúo es el intercambio continuo de ideas. Cuando produces solo, puedes quedarte atrapado en tus propios bucles, pero con otra persona todo se vuelve más dinámico y aparecen caminos que quizá por tu cuenta nunca habrías explorado. Esa diferencia de visión mantiene el proyecto vivo.
Lo más complicado es coordinar tiempos y decisiones; cada uno tiene su ritmo, sus momentos de inspiración. Pero cuando hay confianza y comunicación real, las diferencias dejan de ser un obstáculo y se convierten en parte del sonido del proyecto.
Os encantan el hardware, ¿cual es vuestra maquina preferida?
DAVID: Difícil elegir entre el Novation Peak y el Virus TI. El Peak combina lo mejor del mundo analógico con la flexibilidad digital. Tiene un sonido muy presente y orgánico, pero puede ser tan preciso o tan rudo como necesites. Me encanta que puedas llevarlo desde un bajo electro hasta una textura atmosférica sin que pierda carácter. El Virus TI… es que no te lo acabas en diez vidas.
En Slit Observers usamos muchísimos sintes virtuales; hoy en día tienen un nivel en cuanto a sonido y versatilidad impresionante. El hardware está ahí porque somos unos románticos.
Vuestro estilo es Electro, ya sabéis que en la electrónica la definición de un estilo nunca es fácil. ¿Cómo definiríais vosotros el Electro?
DAVID: El electro es el equilibrio entre precisión mecánica y sentimiento de barrio. Como casi toda la música electrónica, tiene algo de matemático, pero lo que más me atrae es que mueve cuerpo y mente a la vez. Tiene esa energía cruda que viene de la calle, pero con una estructura casi científica detrás.
Es complicado definirlo , igual que pasa con cualquier estilo musical. No es algo blanco o negro, sino un género lleno de matices y de grises. Encerrarlo en una sola definición es difícil. Pero sí puedo decir qué es lo que a nosotros nos engancha del electro por encima de otros estilos: la versatilidad.
ALEX: En el electro puedes encontrar temas que tiran hacia sonidos más techno, otros más oscuros, otros con un rollo espacial que te lleva directo a un viaje por el universo. También está el electroclash, el ghettotech, el Miami Bass, el electro más cercano al hip-hop… Es un estilo que no te pone límites ni te encasilla.
En nuestra primera tanda de música quizá estamos en un tipo de electro concreto, pero no nos cerramos puertas para nada. De hecho, tenemos muchas ganas de experimentar con otros enfoques dentro del género.
Y eso es lo que más nos engancha: que puedes pasar de usar voces típicas de un vinilo para scratch a meter comunicaciones estilo NASA, radio de torre de control o cualquier cosa que se te ocurra. No hay un límite fijo: el límite te lo pone tu imaginación. Por eso nos parece un estilo tan brutal.
Para alguien que quiera adentrarse en este estilo, ¿qué artistas deben escuchar?
ALEX: Slit Observers, jajaja. Pues desde lo clásico, como por ejemplo Drexciya, Aux 88, Cybotron, The Egyptian Lover, Anthony Rother ,que sigue sacando música actualmente y es un músico increíble. Luego hay un montón de artistas más actuales como Sound Synthesis, Bryce Kelly, EXZAKT, Jensen Interceptor, Z Reticula, Carl Finlow…
DAVID: Queremos hacer mención especial al electro español, donde hay productores tan brutales como Dark Vector, Robert Cosmic, Vema Diodes, Boris Divider ,Promising/Youngster y muchísimos mas… La escena española es impresionante, tanto en cantidad como en calidad, con productores que quizá no sean tan conocidos internacionalmente, pero que hacen un trabajo excepcional y de primerísimo nivel.
Somos muy fans del Fanzine Fest, vais a actuar en esta edición ¿verdad?
DAVID: Así es , nos hace infinita ilusión . Roi y Pablo han confiado en nosotros desde el primer momento que escucharon nuestras demos , en parte nos dieron el primer empujón emocional. vamos a tocar en la sala O túnel, bajo el coliseum…, levamos os cuchillos bien afilados .
ALEX: No vemos un lugar mejor para estrenar nuestro directo , los capos del Fanzine siempre consiguen que te sientas como en casa y parte de la familia.
¿Cuándo y cómo fue vuestra primera experiencia en el Fanzine Fest?
ALEX: Mi primera experiencia en Fanzine Fest fue en 2019, cuando David tocó por primera vez con su proyecto anterior. Desde entonces, salvo algún año perdido por la pandemia o compromisos personales, siempre he intentado asistir.
Lo que más me gusta del festival es su formato único: se celebra en distintas localizaciones, combinando espacios como el Planetario ,donde recuerdo haber visto a Death Whistle con un directo modular espectacular, o la Fundación Luis Seoane, donde he podido disfrutar tanto de artistas de talla mundial como James Shinra, Umwelt, Ben Pest, y de talentos emergentes que sorprenden por su calidad.
Además, el festival ofrece una experiencia cómoda y flexible: puedes salir a comer fuera, descansar o recargar energías entre sesiones, algo que no ocurre en muchos otros eventos, donde una vez dentro ya no puedes salir. El último día se celebra en la Sala Túnel, con un sonido espectacular y visuales de gran nivel.
En general, Fanzine Fest combina alto nivel artístico, descubrimiento de talento emergente y un ambiente cercano y familiar, lo que lo hace realmente especial y diferente de cualquier otro festival en el que he estado.
¿Qué aporta este festival a la ciudad de A Coruña?
DAVID: Aporta identidad, visión y cultura en mayúsculas. Fanzine Fest ha conseguido crear una comunidad en torno a la música electrónica contemporánea, tanto dentro como fuera de la ciudad. Ha puesto a A Coruña y a Galicia en el mapa cultural, no solo por los nombres del cartel, sino por la coherencia y el cuidado de cada propuesta, tanto en los espacios como en las experiencias musicales y visuales.
¿Qué proyectos tenéis para 2026?
ALEX: Hacer mucha música nueva, seguir editando y esperar con impaciencia todo lo que ya está en curso. También queremos mover el live por distintos espacios, allí donde nos dejen repartir ondas.
Además de en el Fanzine Fest, ¿dónde podemos veros próximamente?
DAVID: Todavia por confirmar jajaja
Para Slit Observers la música electrónica es………
RESPUESTA CONJUNTA: Lo que nos lleva moviendo desde tiempos pretéritos, y una forma de expresarse donde las palabras no llegan.




