El León Pardo: Viaje Sideral (AYA Records)

“Viaje Sideral” te hace sentir como si flotaras eternamente en el cosmos infinito.

Este segundo álbum de El León Pardo se inspira en la relación de la humanidad con las estrellas, escapando a planos míticos y sumido en un trance por las percusiones caribeñas, los sintetizadores analógicos, el bajo profundo, las guitarras eléctricas y las vibraciones hipnóticas de los kuisis y las trompetas que completan la banda sonora de este viaje.

A través de estas nueve canciones, El León Pardo continúa creando un sonido propio, evolucionando en su intención de rendir homenaje a la psicodelia del mundo tropical del Caribe de los años 70 y 80, pero esta vez también tomando como referencia artistas como Terry Riley, Kraftwerk y Mad Professor, incluyendo las raíces de la música ambiental y electrónica con el sonido característico del kuisi, un encuentro de sonidos oníricos y astrales, con la música de las bandas pelayeras del trópico y figuras como Pedro Laza y Juan Lara.

En este nuevo universo, el trompetista cartagenero dialoga con el pasado, procesando las ideas que han surgido a lo largo de los años y que se han transformado en una búsqueda personal que le da identidad, nutrida por figuras como el productor Diego Gómez (Llorona Records, Discos Pacífico, Cerrero), quien despertó su interés por los instrumentos electrónicos, Edson Velandia y maestros del kuisi como Juan Carlos Medrano y Fredy Arrieta.

Su sonido tiene un rasgo particular: contiene historias de experiencias personales, acompañadas por el kuisi, incluyendo antiguas flautas zenú que datan de entre el 600 y el 800 d. C., y que ayudaron a crear la atmósfera de “Invocación”. “Viaje Sideral”, la canción que da nombre al álbum, nació de un sueño en el que dos estrellas se precipitan hacia la tierra y una colisión inminente. A medida que avanza el disco, la conexión estelar se hace evidente con canciones como “Urmah”, con Edson Velandia, inspirada en un artículo sobre razas extraterrestres y cómo los Urmah eran una raza de felinos homínidos, los mayores genetistas del universo; y “Cumbia espacial”, con rap de N. Hardem, que busca crear ese aura de inmensidad y conciencia de la infinitud del universo.

Así, entre lo terrenal y lo cósmico, El León Pardo ofrece un viaje bajo su mando. En el camino, encontramos elementos que permiten escapar a través de la contemplación y el diálogo entre lo electrónico y lo analógico, conectando los aspectos sintéticos del universo estelar, anclados en la tierra y arraigados en el inconfundible sonido tropical de la percusión y los instrumentos de viento rítmicos.