
Del 23 de octubre al 2 de noviembre, el In-Edit Barcelona celebrará su 23ª edición y convertirá los Mooby Aribau Cinemes en el espacio donde descubrir grandes historias del mundo de la música, con proyecciones, estrenos, DJ sets y actividades para la industria.
In-Edit Barcelona programará este año 71 títulos divididos en 7 secciones, con un total de 115 proyecciones. Celebramos que este año se han recibido un total de 480 documentales a través de la convocatoria abierta, un hecho que constata el alto volumen de producción que vive el género del cine documental musical. Este año el Festival contará con 17 estrenos mundiales, 4 estrenos europeos, 24 estrenos nacionales y 16 estrenos en Catalunya.

La programación de este año acercará grandes historias en torno a bandas y músicos de renombre internacional, de los cuales, incluso sus seguidores más fieles, descubrirán cosas que no sabían, como Depeche Mode, de quienes In-Edit acogerá la premiere europea de su documental Depeche Mode: M.

Ol’ Dirty Bastard, protagonista del primer documental oficial sobre el miembro fundador de Wu-Tang Clan y auténtico icono del hip-hop, en Ol’ Dirty Bastard: A Tale Of Two Dirtys. También nos acercaremos a figuras como Boy George, de quien descubriremos partes desconocidas de su vida en Boy George & Culture Club.

Jeff Buckley, con un conmovedor documental, It’s Never Over, Jeff Buckley, repleto de imágenes inéditas y recuerdos de quienes lo amaron; Carl Craig, figura clave de la segunda ola del techno de Detroit y uno de los artistas más influyentes del género, que vendrá a presentar personalmente Desire: The Carl Craig Story.

John Lennon y Yoko Ono, que protagonizan dos documentales sorprendentes: Revival69: The Concert That Rocked the World (sobre el llamado “Woodstock canadiense”) y Daytime Revolution, con un tesoro de imágenes de la semana en la que presentaron el programa de tarde más visto en la televisión nacional estadounidense.

En el ámbito nacional, descubriremos relatos muy confesionales como el documental Flores para Antonio, que hace un retrato muy íntimo de Antonio Flores a través de su hija, Alba Flores. Conoceremos la lucha de Leiva por continuar actuando “Hasta que me quede sin voz”. El filme Hombre bala, sobre Mikel Erentxun, ofrecerá una mirada muy íntima sobre la etapa profesional final de un artista.

Antihéroe (documental sobre Lichis y La Cabra Mecánica) podremos conocer cómo las canciones más populares de la banda eclipsaron toda su carrera profesional. También descubriremos la historia detrás de una de las canciones más icónicas de Víctor Manuel, Solo pienso en ti, que da título al documental. Y, finalmente, el impacto que tuvo Farruquito en la internacionalización del flamenco y cómo le afectó, en el ámbito personal y profesional, el trágico accidente que protagonizó hace exactamente 22 años.

In-Edit reivindicará figuras relevantes de la música que probablemente no han recibido el reconocimiento que merecen y que vale mucho la pena redescubrir. En este caso, quiere destacar a tres mujeres excepcionales: Allee Willis (en The World According to Allee Willis), una de las letristas y compositoras más prolíficas y versátiles del pop y el soul; la corta pero intensa vida de Judee Sill (en Lost Angel: The Genius of Judee Sill), cantante y compositora excepcional de la escena californiana de los 70 que tuvo una trayectoria vital convulsa; o Meredith Monk (en Monk in Pieces), una de las grandes pioneras de la música vocal contemporánea y del avant-garde.

También pondrá el foco en grandes artistas que han desarrollado sus carreras junto a figuras muy mediáticas, como Warren Ellis, miembro de The Bad Seeds y mano derecha de Nick Cave; Glenn Matlock, bajista y principal compositor de los Sex Pistols; Paul Di’Anno, el primer cantante oficial de Iron Maiden; y Stewart Copeland, con una vida fascinante y una larga carrera que va mucho más allá de ser el batería fundador de The Police.

Como el arte puede convertirse en una herramienta de construcción y expresión de identidades individuales y colectivas, el Festival pondrá la mirada en grandes documentales que repasan la vida de artistas como Pauline Black, figura clave del movimiento 2 Tone y del resurgimiento del ska en el Reino Unido, que relata cómo la música le permitió encontrar su lugar en el mundo. En Half Moon descubriremos la historia de la diáspora siria a través del artista Kinan Azmeh; y en Legacy, la de músicos afroamericanos de jazz —como Dexter Gordon, Don Cherry o Quincy Jones— que se trasladaron a Escandinavia en los años 60 y 70, y sufrieron el impacto del racismo a través de sus hijos. En Queer As Punk conoceremos la historia detrás de Shh…Diam!, una banda queer de punk de Malasia.

Fandango realiza un viaje radiante por la memoria y el presente de una de las expresiones musicales más antiguas de la península ibérica, el fandango de Huelva, a través de voces actuales de mujeres que renuevan el género. En esta línea, We Want The Funk!cerrará el In-Edit el sábado 1 de noviembre: un documental que, a través del funk, traza un recorrido y una reivindicación de la cultura y la música afroamericanas en Estados Unidos, alrededor de figuras como James Brown, Labelle, Sly Stone, Bootsy Collins o George Clinton.

In-Edit reúne también en esta edición documentales que utilizan la comedia como vehículo narrativo, a través de la parodia y el absurdo, con títulos como Spinal Tap II: The End Continues, filme que inaugurará el Festival, secuela del falso documental y clásico absoluto de la sátira rockera This Is Spinal Tap (1984); The Butthole Surfers Movie, una propuesta gamberra y psicodélica sobre la influyente formación de art-punk y rock alternativo de los años 80 y 90; y Cheech & Chong’s Last Movie, un recorrido en formato road trip por los más de cincuenta años de carrera de los pioneros de la stoner comedy.

Gracias a la colaboración con las sedes del festival y otros agentes en América Latina, este año In-Edit presentará títulos con la música latina como protagonista, desde la más popular o de autor hasta la más social, urbana o experimental; como La salsa vive (que viaja de Nueva York a Cali, Colombia); Esto es Raptor House (techno venezolano), Yo no canto por cantar(voces femeninas de la poesía cantada rural chilena), ganadora de In-Edit Chile; o Brasiliana (una celebración de todas las expresiones culturales afrobrasileñas), ganadora de In-Edit Brasil.

os hace especial ilusión proyectar O Menino D’Olho D’Água, un retrato íntimo y poético de Hermeto Pascoal, uno de los músicos brasileños más influyentes de las últimas décadas, que falleció el pasado 14 de septiembre. Desde una perspectiva más social y política, el festival acercará relatos que ponen en valor el poder transformador de la música como El canto de las manos, de María Valverde, que sigue a tres músicos sordos de Venezuela que se embarcan en el reto de llevar a escena, por primera vez en lengua de signos, la ópera Fidelio de Beethoven, bajo la dirección de Gustavo Dudamel.

Como una de sus grandes apuestas, el Festival dará espacio a propuestas que juegan con las convenciones del relato documental, desdibujando sus límites. Encontraremos propuestas como La 42, una experiencia sensorial frenética a ritmo de dembow, a medio camino entre el documental y la ficción; Itoiz, un viaje emocional y espectral que emprende Carlos Pérez tras el hallazgo de unas cintas inéditas; o la ya mencionadaMonk in Pieces, un mosaico que combina imágenes de archivo y entrevistas con figuras como Björk o David Byrne.

También viviremos experiencias musicales en pantalla grande, como la gira internacional Memento Moride Depeche Mode en conexión con el Día de Muertos en México, o La partitura del cosmos, un filme que traduce los ritmos y vibraciones del cosmos en música, con la voz y la mirada de la precursora de la electrónica Suzanne Ciani.

In-Edit mantiene firmemente su compromiso con el talento local, con una destacada presencia de películas protagonizadas, dirigidas y producidas por talento catalán. DestacanLa gran bogeria, un documental sobre la última gira de Joan Dausà; El Gitano de Balaguer: El carro del pedregar; Marala – No hi ha foc etern; y The Making Of SOMNI, un viaje íntimo al proceso de creación de Somni de Snarky Puppy.

El Festival también mantiene la mirada puesta en su ciudad, a través de la sección Sons de Barcelona by Moritz, centrada en proyectos, historias y trayectorias de talentos musicales emergentes y consolidados que encarnan las muchas y diversas caras de la capital catalana, como el documental Tete, tocar lo invisible, homenaje a Tete Montoliu; Música urgent, testimonio emocionante del taller musical para personas en situación de exclusión social del Taller de Músics; Simfonia dels Àngels. Història d’un procés creatiu, una mirada coral al nacimiento de una obra musical única compuesta por Albert Guinovart, que conmemora el centenario del nacimiento de Victòria dels Àngels; y Mètode Víctor Nubla d’interpretació de Víctor Nubla, homenaje a uno de los músicos más icónicos de la Barcelona experimental y surrealista.

Tienes toda la info y entradas aquí.