La edad dorada del Spanish True Crime

“Muerte en Léon”, las acusadas Montserrat González y Triana Martínez durante el juicio.

En 1965, Truman Capote publicó “A sangre Fría”, una novela de no-ficción que recopilaría el trabajo de campo que el periodista norteamericano realizó durante 6 años sobre los crímenes cometidos por Richard Hickock y Perry Smith. La novela marcaría un antes y un después en la literatura norteamericana del pasado siglo y asentaría las bases, tanto de la llamada novela testimonio o nonfiction cómo del nuevo periodismo.

La obra de Capote es un antecedente claro de uno de los formatos televisivos que mayor desarrollo han tenido durante la última década, el fascinante y adictivo, True Crime.

Truman Capote

“Paradise Lost: Asesinato en Robin Hood Hills” producida por HBO en 1996 y “Capturing te Friedmans” de Andrew Jarecki en 2003 serían dos de los títulos a destacar durante los primeros años de desarrollo del subgénero.

A partir de 2004 con el estreno de “El Caso de la Escalera“, miniserie que giraba entorno al juicio del caso Paterson comenzaría la producción masiva de este tipo de producto televisivo en los E.E.U.U. llegando a convertirse en uno de los formatos más demandados por el público de las plataformas en streaming en la actualidad.

El número de títulos producidos durante estos años es inabarcable, recientemente el criminólogo Vicente Garrido ha publicado un libro de 600 páginas, “True Crime“, editado por Ariel y en el que selecciona unos 60 de estos trabajos para entender el fenómeno en toda su amplitud. Entre todos esos títulos tres obras sobresalen por encima de la media: el desolador “Making a Murderer“, el magistral, soberbio y espeluznante “The Jinx“, ambos de 2015, y el demencial y esperpéntico “Tiger King“, convertido en un todo un fenómeno mediático a nivel mundial en 2020 y del que Netflix acaba de estrenar la segunda temporada.

The Jinx

Esta fascinación innata del ser humano ante el crimen traducida en moda docu-televisiva no tardaría en llegar a nuestro país.

La nueva crónica de la España negra se escribe desde el streaming y podemos afirmar que estamos viviendo una auténtica época dorada del Spanish True Crime por lo que en Beatburguer hemos querido hacer un pequeño repaso de alguno de estos títulos disponibles en los catálogos de las principales plataformas de nuestro país. Cómo decía el título de aquella canción que firmaba The Pribata Idaho allá por el año 2000, “Spain is pain”…

Muerte en León (Justin Webster, 2016)

“Muerte en León”. Pintada aparecida en el lugar del asesinato de Isabel Carrasco.

Una obra Maestra. Una de las mejores películas realizadas en España en los últimos años. Es posible que Justin Webster, aún nacido en Gran Bretaña, sea uno de los cineastas que mejor entienda y retrate a día de hoy nuestro país y así lo demuestra en esta mini-serie que va más allá de los hechos acontecidos entorno al asesinato en 2014 de la presidenta de la diputación de León y militante del PP, Isabel Carrasco. La pila de corrupción y mierda que destapa el documental es de proporciones desmesuradas. Las miserias, descosidos y vergüenzas que esconde una clase política arrogante y paleta que campa a sus anchas y hace lo que le da la gana desde las capitales de provincia quedan a la vista en este brillante e incisivo trabajo documental. Lo tiene todo.

Dolores: La verdad sobre el caso Wanninkhof (Noemí Redondo, 2021)

Dolores Vázquez

Sobrecogedor y profundamente triste testimonio de una persona a la han jodido la vida. La deuda que todos tenemos con esta señora es la producida por un daño vergonzoso e irreparable.

Lo peor, lo más grave, es qué ni el estreno de este documental, en el que por fin, Dolores Vázquez (víctima del mayor error judicial cometido en nuestro país) se sienta frente a las cámaras, vaya a ser suficiente, sirva de una vez por todas, para que alguno de los responsables directos de su encarcelamiento (Guardia Civil, jueces, fiscalía, jurado popular, prensa, altos cargos políticos y ni tan siquiera Alicia Hornos, madre de Rocío Wanninkhof, sumida a día de hoy en una absoluta fantasía) pidan perdón públicamente por lo que se le hizo. Una película que nos pone cara a cara con la peor de las versiones de nuestro sistema judicial, criminalístico y mediático.

El caso Wanninkhof-Carabantes (Tània Balló, 2021)

Aunque presenta bien todos los hechos y hace una correcta narración de lo acontecido esta producción de Netflix se queda por debajo si la comparamos con la de HBO. Sirve cómo complemento y aporta interesante información sobre la detención de Tony King pero carece del desgarrador testimonio en primera persona de Dolores Vázquez.

¿Dónde está Marta? (Paula Cons, 2021)

Una docuserie sobre Marta del Castillo revela un cabo suelto de la  investigación - AS.com

Veremos en qué queda ese nuevo rastreo de datos móviles que ha conseguido la producción del documental pero de entrada es un gran trabajo fílmico que se implica y sobre todo pone orden en la narración de las diferentes declaraciones que Miguel Carcaño (asesino confeso del crimen), ha ido dando sobre el asesinato de la joven sevillana Marta del Castillo desde su detención. Los huecos y desagües de un sistema judicial fracturado salen a la luz en este terrible documento sobre uno de los casos más mediáticos que se han vivido en España. Sería esperanzador y sobre todo un alivio para la familia que la película sirviese para averiguar por fin el paradero del cuerpo de la joven. Habrá que esperar un tiempo a ver hasta dónde nos lleva. Funciona cómo fiel retrato de la desesperación de unos padres a los que se les ha arrebatado todo.

El caso Alcàsser (León Siminiani, 2019)

El ganador del Goya al mejor documental con “Apuntes para una película de atracos”, León Siminiani se encarga de dirigir la mini-serie que rememora el que seguramente es el crimen de sangre más relevante acontecido en nuestro país. La desaparición y asesinato de Miriam, Toñi y Desirée supuso el final de la inocencia, un acontecimiento que modificó nuestros modos de conducta y se erigió cómo el punto de partida simbólico de una desilusionada España post-92. Todo fue distinto después de aquel espantoso crimen y su revisión 30 años después, nos saca los colores al enfrentarnos y recordar una España cutre, con unos deficientes y primitivos métodos de investigación pero que presumía de modernidad ante el mundo por aquella época.

Nevenka (Maribel Sánchez-Maroto, 2021)

Seguramente el más necesario de todos los True Crime realizados durante este temporada. Da voz a quién en su momento no dejamos que la tuviera. Nevenka Fernández fue una valiente y su figura es un ejemplo a reivindicar en una sociedad abusiva y machista. Ante el visionado de esta historia de acoso  volvemos a pasar vergüenza de ver como funcionábamos hace 20 años y cómo la opinión pública devoraba a esta señora por el mero hecho de ser mujer. Al igual que “Muerte en León” airea bien aireado el pilón de mierda, chanchullos y podridos tejemanejes del principal partido político de la derecha.

Yo fuí un asesino, el crimen de la catana (Juan Moya, 2017)

No fue trabajo sencillo convencer a José Rabadán, más conocido como el asesino de la catana, para que participara en el rodaje de este documental pero al final lo hizo, y se presenta ante las cámaras a cara descubierta. El resultado es un interesantísimo retrato de alguien que  siendo menor cometió el más infame de los actos. Invita a la reflexión y a un intenso debate sobre la reinserción. No se hace nada sencillo su visionado.

El Palmar de Troya (Israel del Santo, 2020)

Una joyita de documental. Con un tono y ritmo ligero pero muy acertado arranca esta mini-serie de 4 episodios que deja constancia de la delirante figura del Papa Clemente y su Iglesia palmaria. El fervor religioso llevado a la astracanada, una demencial historia sobre manipulación, misticismo, abusos y mucho puterío entre el obispado cuyo visionado te volará la cabeza. Radiografía a todo color de este disparate patrio, excisión de la Iglesia católica que llegó a canonizar al dictador Francisco Franco. Toda una experiencia alucinante y alucinada, esperpéntica y oscura. Boccato di cardinale.

Edelweiss (Eulogio Romero, 2021)

Cinematográficamente hablando es un quiero y no puedo.  Es una lástima que el documental sobre el grupo de montaña devenido en destructiva secta pederasta, Edelweiss, sea tan pobre. Esta producción de RTVE intenta copiar el modelo estético de Netflix pero lo hace de manera fallida, repitiendo los cuatro planos de recreación de los que dispone hasta la saciedad y no adentrándose realmente a analizar en profundidad los entresijos de esta corrosiva organización y la fascinante pero aterradora figura de su fundador, Eduardo González Arenas, “Eddie”.

Crims (Carles Porta, 2020)

Droga dura. Cremita pastelera Un producto televisivo de quitarse el sombrero. Es muy complicado no engancharse y pegarse la maratón de episodios de esta adaptación televisiva para TV3 de los poadcast que Carles Porta realizaba previamente en Catalunya Ràdio. “Crims” es la crónica negra de Cataluña casi a tiempo real. Bien narrada, concisa, respetuosa y sobre todo muy entretenida. Un acierto de serie que sencillamente y cómo anuncia el propio Carles Porta en su discurso de introducción… “Intentarem posar llum a la foscor”.

El caso Asunta, Operación Nenúfar (León Siminiani 2017)

Hilando muy fino y a modo de thriller, Siminiani se aleja de las elucubraciones exponiendo únicamente hechos comprobados entorno al misterioso caso Asunta. Un documental que se rodó bajo cuatro premisas: No usar voz en off. No mostrar opiniones, sólo hechos. Uso exclusivo de testimonios de testigos directos o implicados en el caso y una reflexión final sobre la cobertura mediática del caso. El resultado, 200 minutos de material incómodo de ver que no da respuestas pero deja un amplio margen al espectador para que construya su opinión. Contiene uno de los finales más escalofriantes vistos en televisión en los últimos años. Perturbador e intrigante. Muy bueno.

Otros títulos Spanish True Crime que están disponibles en diferentes plataformas:

El Pionero (Enric Bach, 2019). 

El estado contra Pablo Ibar (Olmo Figueredo González-Quevedo, 2020).

Santoalla (Andrew Becker y Daniel Meher, 2016).

Ruiz-Mateos, el primer fenómeno viral (Roger Gual, 2021).