
El Festival L.E.V. de Electrónica Visual y Realidades Extendidas regresa del 18 al 21 de septiembre a Matadero Madrid.
Matadero Madrid,centro de creación contemporánea del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, presenta la programación de la 7ª edición de L.E.V. Matadero, que tendrá lugar del 18 al 21 de septiembre. Desde su primera edición en Matadero Madrid, el festival ha sido un punto de encuentro esencial para las artes digitales y audiovisuales. La edición 2025 reafirma este compromiso con una programación de artistas nacionales e internacionales que investigan los nuevos lenguajes y narrativas nacidos de la intersección entre tecnología, música y performance.
La selección curatorial de esta edición se articula desde el compromiso de ofrecer una respuesta crítica a los malestares contemporáneos, dando espacio a propuestas artísticas que buscan comprender nuestro presente a través de diversas formas de producción cultural. Desde trabajos que abordan la crisis climática hasta aquellos que reflexionan sobre las precariedades sociales, el impacto del hiperconsumismo o la patologización de la diferencia, el festival propone un recorrido por otros mundos posibles que revelan, cuestionan y reimaginan nuestra realidad material. La programación presenta el arte digital y las realidades expandidas como herramientas para generar nuevos imaginarios y narrativas que encarnen otras subjetividades donde la dicotomización entre lo humano y lo artificial se diluyen. Así, esta edición propone un espacio pensado para quienes buscan experiencias inmersivas que se encuentran en la frontera entre la producción artística y la experimentación tecnológica.

La programación del festival se inicia el jueves 18 de septiembre con Second Self, una hipnótica performance audiovisual creada por la artista canadiense Myriam Bleau y la artista taiwanesa Nien Tzu Weng. Esta obra reflexiona sobre la transformación del humano en la era digital mediante gestos, sonido, movimiento, en una estética que entrelaza el cuerpo y la pantalla. Esa misma noche, el colectivo MP3, formado por Arnau Pérez, Pau Vegas y Fernando Careaga, MP3 Live #1 un viaje performativo en el que danza y música electrónica se entremezclan en tiempo real gracias a sensores que convierten el movimiento en sonido. Esta última propuesta, que se estrena en primicia durante el festival, ha sido desarrollada gracias al apoyo del Centro de Residencias Artísticas de Matadero, tras ser seleccionada en la convocatoria para proyectos de música electrónica experimental de Madrid (2024).

La jornada del viernes 19 de septiembre comenzará con la presentación de 321 Rule, la revolucionaria creación del estudio neoyorquino Team Rolfes. Pioneros en motion-capture y animación en tiempo real, sus espectáculos sumergen al público en experiencias que desdibujan los límites entre mundos virtuales y físicos. Ese mismo día, Carmen Jaci y Matthew Schoen estrenan por primera vez en Madrid una performance audiovisual que explora las relaciones entre lo humano y los datos digitales. Mediante sonido, imagen e interfaces inspiradas en apps, su trabajo plantea una reflexión crítica y poética sobre la saturación informativa y la identidad en la era digital.

El sábado 20 de septiembre, la Nave 10 acogerá ARS NATURA, una pieza inmersiva de Annabelle Playe y Hugo Arcier que invita a contemplar paisajes naturales y arquitecturas brutalistas como si fueran simulaciones o visiones del post-antropoceno, en un viaje audiovisual guiado por una figura en escena que da vida a los espacios con su sonido y su presencia. En esta misma jornada, el colectivo italiano SPIME.IM presentará GREY LINE, una exploración intensa y sensorial del color gris como representación de los tiempos inciertos que habitamos. Su directo audiovisual nos llevará a través de una narrativa que entrelaza la crisis climática, la sobreinformación y la ambigüedad moral, en una experiencia donde imágenes y sonido evocan la saturación del presente.

Como cierre de la programación escénica y musical del festival, el domingo 21 de septiembre el compositor y productor italiano Lorenzo Senni activará Canone Infinito Xtended, una composición en evolución permanente que reconfigura los arquetipos de la música Trance y la repetición para capturar una emoción siempre inacabada. Como parte del final del festival, Matthew Biederman y Alain Thibault presentarán Incertitude, una performance que fusiona imagen generada a partir de algoritmos y sonido sintético, explorando la tensión entre control y azar. Una pieza que invita a reflexionar sobre los límites entre lo analógico y lo digital, el orden y el glitch.
En esta edición L.E.V. Matadero apuesta de nuevo por cinco proyectos galardonados de realidad virtual y mixta, interactivos y de larga duración, que permitirán al público sumergirse por completo en nuevos mundos y experimentar las posibilidades artísticas del medio digital. La sección Vortex ofrecerá cinco propuestas que se podrán experienciar en la Nave 0, Central de Diseño y el Taller.

Dentro de la selección de obras se encuentra Noire, una experiencia inmersiva de realidad aumentada producida por Stéphane Foenkinos y Pierre Alain Giraud, basada en la obra de Tania de Montaigne. Esta pieza reivindica la historia de Claudette Colvin, una adolescente afroamericana que, en el año 1955, en Montgomery (Alabama), se negó a ceder su asiento en un autobús a un pasajero blanco. A través de la realidad aumentada, Noire transporta al espectador a la segregación racial del sur de Estados Unidos, invitando a habitar la memoria de Colvin y a reflexionar sobre su historia, invisibilizada durante décadas. La experiencia es una creación del estudio Novaya, especializado en proyectos inmersivos que entrelazan innovación tecnológica y narrativa, y ha sido galardonada con el Premio a la Mejor Obra Inmersiva en el 77º Festival de Cannes.

La sección Vortex también presenta el estreno del trabajo del artista francés Adelin Schweitzer, The Sutherland Test, una performance que explora la realidad extendida desde una óptica radicalmente distinta. En esta obra, el BUD —un casco que suprime la visión del espectador— es el elemento central que conduce al público a una experiencia sensorial que desafía la dependencia visual y cuestiona el culto a la imagen en la sociedad digital. La obra plantea una inmersión incómoda y reveladora que desdibuja los límites entre tecnología y percepción humana.

Carles Castaño Oliveiros, presenta 2025/… una experiencia en realidad mixta que interpela directamente al público desde una mirada crítica y contemporánea, producida por Servicios Inmersivos. Esta instalación, que combina inmersión en el espacio digital, con fuerte carga narrativa y política, sumerge a l@s participantes en un entorno distópico que refleja, con ironía y crudeza, las contradicciones de una sociedad hiperconsumista y desbordada. A través de una serie de misiones interactivas, que van desde encontrar una habitación en alquiler en una ciudad, hasta realizar operaciones quirúrgicas en quirófanos clandestinos, el público es empujado a actuar, decidir y asumir las consecuencias de sus acciones. Este trabajo transforma el espacio en una ficción política donde cada decisión individual se entrelaza con el destino colectivo, abriendo un espacio de reflexión afectiva sobre el presente que habitamos y los futuros que estamos construyendo en las sociedades contemporáneas.

En esta sección también tendrá lugar la vista por Uncanny Alley, la aclamada experiencia de realidad virtual del sudafricano Rick Treweek, que nos sumerge en los rincones más enigmáticos del Metaverso a través de VRChat. En una visita guiada grupal, se siguen las huellas de Gh0st y su comunidad para explorar los límites y quiebres de esta nueva realidad digital.
Dentro del programa de experiencias de Realidad Aumentada del festival, Fortune Teller, de la artista francesa Julie Stephen Chheng, ofrece una experiencia en realidad aumentada en la que unos espíritus vinculados a elementos naturales —como el agua, el fuego, la sombra o la luz— se esconden en el espacio y pueden ser descubiertos a través de una app móvil gratuita. Al ser activados, estos espíritus revelan deseos, temores y perspectivas del mundo, acompañando a quien los encuentra con una visión poética e introspectiva que conecta naturaleza, tecnología y filosofía. Inspirada en el Yiching y distintas corrientes de pensamiento globales, la obra es un recorrido íntimo, donde cada mirada representa una forma diferente de habitar y entender el mundo.

En la Nave Una se presenta Liminal, una instalación interactiva de LP Rondeau. Este proyecto materializa el umbral entre pasado y presente mediante luz, sonido y tecnología visual. Se compone de un anillo de 2,75 metros de diámetro que actúa como portal, capturando en blanco y negro las siluetas de quienes lo atraviesan para proyectarlas en una imagen que se estira y desvanece, simbolizando el paso inexorable del tiempo. A través del proceso fotográfico slit-scan y un diseño sonoro sensible al movimiento, la instalación invita al público a habitar y manipular el espacio como si fuera un instrumento musical, generando sonidos según su posición. La obra transforma la experiencia de lo efímero en una metáfora poética y performativa, donde la luz se convierte en el eco visible del pasado.

El Festival de Electrónica Visual y Realidades Extendidas, organizado por Matadero Madrid, está comisariado por L.E.V. (Laboratorio de Electrónica Visual) y cuenta con la colaboración de Nave 10, Cineteca Madrid y Centro de residencias artísticas, y con la participación de Central de Diseño.
Tienes toda la info y entradas aquí.
