
El Festival Márgenes y CaixaForum+ presentan un nuevo ciclo de cine sobre la relación del ser humano con la tecnología y su impacto en la sociedad y el individuo.
Márgenes, Festival Internacional de Cine de Madrid y CaixaForum+ (la plataforma online gratuita de divulgación de cultura y ciencia de la Fundación “la Caixa”) unen fuerzas para ofrecer una programación cinematográfica cuidada y rigurosa. El objetivo es acercar el cine contemporáneo más arriesgado y personal a un público amplio y geográficamente diverso, favoreciendo el acceso a las expresiones audiovisuales más innovadoras del panorama actual y, al mismo tiempo, abordar algunos de los debates más urgentes de nuestro tiempo.
Tras un primer ciclo dedicado a las tensiones entre humanidad y naturaleza, titulado Más allá del colapso: Miradas cinematográficas al territorio, esta nueva propuesta se adentra en territorios híbridos donde lo real y lo virtual se entrelazan, revelando tanto las fisuras de nuestro tiempo marcado por la conectividad como las nuevas identidades que en él emergen.

En un presente saturado de imágenes y datos, TECNOSOMBRAS. Cine, realidad y la sombra de lo virtual se configura como un mapa del imaginario digital contemporáneo. El ciclo nos sumerge en territorios donde la tecnología se cruza con cuerpos, deseos y memorias, abriendo grietas en nuestra idea de presente y ensayando nuevas formas de narrar, habitar y resistir. Un ejercicio de inmersión y de mirada crítica. Una invitación a explorar las luces y las sombras de la tecnología y a indagar las transformaciones que proyecta sobre nuestra subjetividad y nuestros vínculos.
La selección reúne cuatro obras destacadas en festivales internacionales como Locarno, Berlín, Sundance, IDFA o Karlovy Vary, que estarán disponibles en streaming gratuito en España y Portugal hasta el 25 de diciembre.
REAL

De Adele Tulli (presentada en Locarno e IDFA), es un viaje audiovisual caleidoscópico que ahonda en las transformaciones provocadas por nuestra relación con la tecnología. A través de un despliegue visual hipnótico y un mosaico de historias interconectadas, muestra la tecnología como motor de cambio y a la vez como amenaza, explorando qué significa ser humano en la era digital.
BEST SECRET PLACE

De Caroline Poggi y Jonathan Vinel, explora la frontera porosa entre realidad y virtualidad con una visión poética y perturbadora. La película acompaña a un grupo de individuos atrapados en un limbo digital, a medio camino entre lo distópico y lo utópico. Con un brillante uso de la estética de los videojuegos, la obra reflexiona sobre la fascinación por la violencia en la cultura gamer y su vínculo con la condición humana.
FANTASTIC MACHINE

Dirigida por Axel Danielson y Maximilien Van Aertryck y producida por Ruben Östlund, recorre la historia de la imagen en movimiento, desde los Lumière y Edison hasta la era de la sobreexposición digital. Con asombro e ironía, el documental invita a reconsiderar nuestra posición frente a las imágenes: ¿la saturación visual amplía nuestra mirada o la distorsiona? Reconocida en festivales como Sundance y Berlín, la obra plantea una reflexión crítica sobre la obsesión humana por la imagen.
APHANTASIA

De Anna Giralt Gris y Jorge Caballero, cineastas e investigadores en la intersección entre cine e inteligencia artificial, toma como punto de partida una condición neurológica que impide generar imágenes mentales de forma voluntaria. A través de herramientas de IA, el cortometraje explora las tensiones entre memoria, imaginación y creación, y plantea una pregunta inquietante: ¿el auge de máquinas capaces de producir imágenes abre paso a una imaginación compartida o anuncia la atrofia de la imaginación individual? Reconocido en certámenes como Rotterdam, SXSW, IDFA o CPH:DOX, el proyecto confirma la capacidad de estos autores para expandir los límites de lo audiovisual.
Tienes toda la info aquí.